Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Encantos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encantos. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2015

Dencanto: Pimampiro la tierra del Sol

Pimampiro es conocida como la tierra del sol, los rayos que inundan sus valles, montañas y la ciudad completa dotan a este territorio de vitalidad, energía, dinamismo y sobre todo riqueza.

Fotografía Edison Cabrera
 Pimampiro es uno de los 6 cantones de Imbabura que tiene una belleza paisajística diversa y única a la vez, existe en sus tierras un patrimonio natural y etnocultural que encanta a propios y extraños.

Entrar al cantón es entrar al pedacito de cielo de Imbabura, pues cuenta con diferentes pisos climáticos lo que la convierte en el lugar ideal para cultivar, para compartir y para soñar.
Fotografía-Edison Cabrera

 La dulzura de su gente y la fertilidad de su tierra permiten la cosecha de productos naturales diversos y el comercio como un factor determinante.

Los ecosistemas naturales que forman su territorio, ofrecen una variedad de zonas de vida, desde los valles y páramos incluso se puede encontrar en el cantón bosques nativos primarios.

Fotografía-Edison Cabrera



Tiene hermosos paisajes que son parte de la Reserva Ecológica Cayambe – Coca, el turismo de aventura es una de las actividades que se pueden realizar con facilidad, pues la tierra presta condiciones para todo gusto.

Fotografía Edison Cabrera

viernes, 4 de diciembre de 2015

Dencanto: Imbabura y sus lagunas



"Reina y señora la de Imbabura, la más hermosa del Ecuador" al ritmo de pasacalle los imbabureños cuentan la historia de una tierra que fue bendecida por la naturaleza de manera armónica.

Imbabura, ubicada al norte del país, es la cuna de los lagos y lagunas que recibe a propios y a extraños con la grandeza de su paisaje, la riqueza de sus tradiciones y la variedad de su gastronomía. Es muy fácil llegar, lo difícil es irse.

Imbabura de mi vida, está conformada por 6 cantones: Ibarra, Otavalo, Antonio Ante, Cotacachi, Pimampiro y Urcuquí. Cada uno representa un sabor, un color una historia y todos en conjunto se convierten en un lugar ideal para soñar, vivir, pensar y visitar.

Es conocida como la provincia azul de los lagos porque el agua es una de las fuentes esenciales de vida paisajística y cultura de éste territorio. Así, si la visita, en primera instancia viajando desde la ciudad capital del Ecuador Quito, puede obtener un esplendoroso recibimiento del místico lago San Pablo, ubicado en el cantón Otavalo, "el valle del amanecer". Uno de los encantos de la región que impresionan con su majestuosidad.



Lago San Pablo-Fotografía tomada de http://ecuatorianoenvivo.com


Si continúa con el recorrido hacia el Norte,  llegará a Cotacachi, "la tierra de los buenos cueros", en dónde además de artículos confeccionados en piel, puede dejarse atrapar de la magia de la laguna de los dioses. La mágica Cuicocha, parte de la Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas.



Laguna de Cuicocha. Foto Pamela Ubidia


Éste recorrido no tardará mucho, pero definitivamente le dejará encantado, 5 minutos más adelante de Cotacachi, si viaja en auto propio, Ud. encuentra a la ciudad de Antonio Ante, en donde "tejen hasta el desarrollo". Y aunque aquí no existen lagunas, si puede encontrar un mar de ropa, para todos los gustos, colores, sabores y doctores.

20 minutos adelante, prepárese porque el calor empieza a azotar con intensidad cuando llega a Ibarra, "la ciudad a la que siempre se vuelve".

Aquí, con los helados de paila que mitiguen la intensidad del sol, podrá admirar la belleza de la histórica laguna de Yahuarcocha, en donde según cuentan muriendo más de 2 mil personas en el enfrentamiento entre los incas y las tribus de Ecuador, tiñiendo así el lago de rojo, desde allí denominado Yahuar= Sangre y Chocha= Lago.





Laguna de Yahuarcocha-Fotografía tomada de http://ecuador.travel/blog/las-lagunas-de-imbabura-un-viaje-tematico


Imbabura le ofrece muchas sorpresas, pues no queda el recorrido ahí, Ud. puede conocer las lagunas de Mojanda, en Otavalo.



Lagunas de Mojanda- Fotografía Marcelo Quinteros
Una vista panorámica-Fotografía Renato Ubidia

Otra opción que Imbabura ofrece para deleitar a sus visitantes, sean propios o extraños es la laguna de Puruhanta en Pimampiro, que es parte de la Reserva Ecologica Cayambe-Coca.



Laguna de Puruhanta- Fotografía tomada de .http://tierradelsol-tierradelsol.blogspot.com/


Y si creía que ya eran muchas lagunas por conocer, todavía hay más. Las lagunas más pequeñas pero aquí no se discrimina a nadie, hace su aparición la laguna Negra o Yanucocha ubicada en  la parroquia de Chugá, en Pimampiro. Ésta laguna se localiza en las faldas de la coordillera conocida como Mainas. Si Ud. está interesado en hacer turismo de aventura éste es el lugar ideal. Es una laguna de origen glacial.



Laguna Negra- Fotografía tomada de http://mundo-ecologista.blogspot.com/

¿Cuál de estas vertientes le gustaría conocer?

Pues así se vive en Imbabura, entre cantos y encantos.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Dencanto: Lo que cuenta Cotacachi

No nací en Cotacachi, pero me acojo  a la pegajosa canción "Café y Petróleo" de Ana y Jaime, que versa -no importa dónde se nace, ni dónde se muere, sino dónde se lucha- y sé que soy cotacacheña de corazón, de trabajo, de lucha y  convicción. Cotacachi me enamoro a primera vista, cuando en la infancia conocí en sus calles a los mejores amigos. Dicen que la felicidad está en los pequeños detalles y la mía es caminar por éstas calles

Una noche en la calle Bolívar de Cotacachi


Me enamoré nuevamente de adolescente cuando escuché en el viento las notas de  las mejores canciones, pues Cotacachi es música.
La histórica Banda de Peñaherrera, considerada la mejor de la comarca

La Rondalía Sentimental, un homenaje a la música de antaño
El amor, para nada fugaz, se reafirmó cuando de joven sentí en ésta tierra el espíritu rebelde que lucha, clama y reclama lo justo y cedí completamente a sus encantos cuando de adulta, con los ojos abiertos, por fin comprendí el valor de su cultura, de sus tradiciones y  costumbres.

Tradicional Hatun Puncha conocido como San Juan- La toma de la plaza.

 Cotacachi es un lugar mágico que todos deberían conocer. Es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura y pueden encontrar  variedad de escenarios en una sola visita y  conocer las tradiciones ancestrales que aún existen en las comunidades andinas.


Ceremonia ancestral de purificación, como ritual andino

Cómo no enamorarse del Castillo de Luz, si a unos kilómetros de distancia, puede adentranse en el calor y el sabor de la zona de Intag que posee un clima tropical y una variedad gastronómica y paisajística incomparable.
Río Intag en su recorrido diario


O visitar las térmas de Nangulví que tienen aguas medicinales nacidas desde el corazón de la tierra a una temperatura aproximada de 70ºcc y llegan hasta las piscinas a una temperatura aproximada de 40ºcc. 
Psicinas ubicadas en la zona de íntag en la parroquia Peñaherrera

Cotacachi ofrece una variedad de artículos hechos en cuero, con calidad única de producción y manufacturación que quedan y van con todo.
Feria del Cuero Cotacachi 2011


 En fin, ésta y muchas más son las razones para amar Cotacachi o por lo menos para conocerlo. Es una forma de ver el mundo y compartirlo con ustedes para que puedan contarlo hasta al viento.

Para cerrar con broche de oro, no puede faltar en el recorrido, la representante más bella en la provincia de los lagos, la  mítica laguna de Cuicocha o lago de Dioses, que pone la cereza del helado en Imbabura.
Cuicocha y sus islotes 

Conozca Cotacachi, pues aquí vivimos Entre cantos y encantos.